top of page

En los últimos años, la cobertura de los temas sobre Adolescentes en Conflicto con la Ley[1], por parte de la prensa escrita, ha experimentado un notorio y significativo incremento. En 2007, año del primer monitoreo de la Agencia Voz y Vos, las notas sobre este tema representaban apenas el 6.4% del total de notas publicadas en la prensa escrita nacional sobre los temas de niñez y adolescencia.

 

En 2011, cuando dio comienzo la campaƱa de recolección de firmas para impulsar el plebiscito que se votarĆ” en octubre de 2014, las notas llegaron a un pico que alcanzó el 18.5% del total. En 2013, coincidiendo con el final de la campaƱa –el nĆŗmero de adhesiones necesarias para impulsar el plebiscito se alcanzó en setiembre de 2012 -, volvió a descender a cifras similares a las del aƱo 2007 (8.5%)[2]. A la par de este aumento en las notas que los medios de prensa publicaron sobre el tema y de la campaƱa de firmas para el plebiscito, se discutieron y votaron algunas modificaciones al Código de la NiƱez y la Adolescencia: se aprobó el mantenimiento de los antecedentes infraccionales de los adolescentes y se estableció un mĆ­nimo de privación de libertad para los delitos considerados gravĆ­simos, entre otras (ver sección Legislación).

 

 

Las cosas por su nombre

Es vĆ”lido en este punto conjeturar, cual si hablĆ”ramos de huevos y gallinas, quĆ© vino primero: si el aumento de la cobertura del tema Adolescentes en Conflicto con la Ley, o la preocupación ciudadana por su seguridad y las ā€œsolucionesā€ legislativas propuestas por los representantes nacionales, que en la mayorĆ­a de los casos apuntaron a los adolescentes, seƱalados como los principales responsables de la creciente ā€œinseguridad ciudadanaā€.  

 

En cualquier caso, es una realidad que el tema estÔ instalado a nivel de la opinión pública. Es por ello que la labor periodística cobra aún mayor significación y relevancia que la que ya tiene de manera intrínseca: nadie discute hoy día el papel de los medios de comunicación como formadores de opinión pública.

[1] Bajo este rótulo incluimos las noticias referidas a los debates parlamentarios y modificaciones legislativas, asĆ­ como los asuntos vinculados a la aplicación de medidas socioeducativas y todo lo referido a las condiciones de los adolescentes privados de libertad. A efectos de los monitoreos de Voz y Vos, se trata de los temas ā€œDerechos y Justiciaā€ y ā€œMedidas socioeducativas /Privación de libertadā€.

[2] Cifras tomadas de los Monitoreos ā€œNiƱez y adolescencia en la prensa escrita uruguayaā€, publicados por la Agencia Voz y Vos.

[3] http://www.cifra.com.uy/novedades.php?idNoticia=162

[4] http://www.cifra.com.uy/novedades.php?idNoticia=175

[5] http://www.poderjudicial.gub.uy/images/institucional/estadisticas/anuario_2012.pdf

[6] http://www.poderjudicial.gub.uy/images/stories/anuario/Anuario/anuario_2011.pdf

[7] http://www.poderjudicial.gub.uy/images/stories/anuario/si/anuario2010.pdf

En este contexto, la seguridad pĆŗblica se consolidaba como la principal preocupación de la población. SegĆŗn datos de la consultora Cifra, en 2007 sólo el 13% de la población consideraba que el principal problema del paĆ­s era la seguridad pĆŗblica. La cifra trepó al 39% en 2010 y se disparó al aƱo siguiente, llegando al 56%. Para Mayo de 2012 llegarĆ­a al 65%[3].  En setiembre de ese mismo aƱo, mes en que se alcanzaron las firmas para el plebiscito, habĆ­a descendido al 53%[4].

 

Pero en este perƭodo, aun cuando se ha registrado un leve incremento, el peso de los delitos cometidos por adolescentes en el total de delitos, no ha sufrido variaciones significativas, manteniƩndose desde hace unos cuantos aƱos por debajo del 10%. Asƭ lo demuestran datos oficiales del Poder Judicial: para el aƱo 2012, los asuntos penales iniciados a adolescentes representaron el 8,53% del total de asuntos penales iniciados a nivel nacional[5]. En 2011 fue del 6.9%[6] y en 2010 del 5.9%[7].

bottom of page