top of page

¿Cómo funciona el Sistema Penal Juvenil?

¿Qué ocurre con un adolescente desde que es capturado por la policía por su presunta responsabilidad en un delito, hasta que el juez determina una condena? ¿Qué establece el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) sobre cada uno de estos pasos y qué indican los especialistas y las investigaciones que se han hecho, respecto a su cumplimiento?

 

La aprobación en 1989 de la Convención sobre los Derechos del NiƱo (CDN) –ratificada al aƱo siguiente por nuestro paĆ­s- significó el ā€œreconocimiento explĆ­citoā€ de la responsabilidad de los adolescentes a partir de los 13 aƱos, asĆ­ como la inclusión de determinadas garantĆ­as ā€œque orientan una reacción del Estado ante el delito juvenilā€[1].

 

Esto implicó la creación de un modelo jurĆ­dico especializado, que derivó en una ruptura entre ā€œlas respuestas estatales ante necesidades de protección –abandono, situación de calle, vulneración- y las relacionadas con el delitoā€[2].

 

Cuando en el 2004 el Parlamento de nuestro paĆ­s aprobó el Código de la NiƱez y la Adolescencia (Ley 17.823), como forma de adecuar la legislación interna a los preceptos de la CDN, se estableció un sistema de justicia especĆ­fico para los adolescentes de entre 13 y 18 aƱos (artĆ­culos 69 al 116), ā€œel cual define la reacción del Estado frente a los adolescentes acusados de infringir la leyā€[3].

Legalidad: Las personas de entre 13 y  18 aƱos solo pueden ser sometidas a la justicia penal juvenil por infringir la ley. Las garantĆ­as de la legalidad incluyen la definición de los hechos punibles, el procedimiento de enjuiciamiento, las consecuencias jurĆ­dico-penales y la ejecución de estas. La situación social de los adolescentes de entre 13 y 18 aƱos no puede ser utilizada como argumento para la intervención de la justicia penal ni como agravante de una pena.

 

Excepcionalidad y brevedad: La detención y la privación de libertad de los adolescentes deben ser medidas de último recurso y en caso de optarse por una de ellas, debe ser por el menor tiempo posible.

 

Especialización: El enjuiciamiento, la sanción y la ejecución de medidas penales para personas de entre 13 y 18 años, requieren un sistema especializado, diferenciado del de los adultos.

 

Protección y garantías: El sistema penal juvenil debe atender a la protección y las garantías de desarrollo de los adolescentes, así como a su plena integración en la sociedad.

 

Principio de no regresividad: Una vez que ratifican tratados internacionales y adecĆŗan su normativa a los mismos, los Estados tienen la obligación de no retroceder en los estĆ”ndares alcanzados por su legislación interna. 

[1] Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay 2012, UNICEF, 2012, p. 83

[2] ƍbid, p. 84

[3] ƍbid, p. 85

[4] ƍdem 

Cinco son los principios generales que rigen el sistema de Justicia Penal Juvenil[4]:

bottom of page